• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Eresfem
  • Adolescente
    • Cambios corporales
    • Los nuevos cuidados de tu salud
    • La menstruación
    • Cuándo ir al ginecólogo por primera vez y qué hacer
    • Inicio de las relaciones sexuales
  • Adulta
    • Estilo de vida de la mujer adulta mexicana y cuidados a los 40 y 50
    • Sexualidad femenina en México a las 45
    • Sexo seguro y sin riesgos
    • Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual
    • Enfermedades exclusivas de las mujeres
    • Consulta ginecológica
    • Interrupción Legal del Embarazo en México
  • Maternidad
    • Salud en las etapas del embarazo
    • Cuidados post-parto
    • Salud del bebé
    • Preguntas frecuentes sobre salud materna
  • Menopausia
    • Tips para la menopausia, cómo prepararse y cuidarse
    • Cambios y síntomas físicos y emocionales de la menopausia
  • Area psicologíca
    • Depresión y otros trastornos
    • Tengo depresión post parto. No puedo dormir, ¿qué puedo hacer?
    • La autoestima de la mujer mexicana
    • Problemas de fertilidad en México en 2019 y esterilidad en la mujer
    • Violencia contra la mujer en México en 2019
  • Nutrición
  • [email protected]
  • Blog

Síntomas de hipertiroidismo e hipotiroidismo en mujeres adultas

Dra Norma Perez Ramirez
18 junio, 2019 por Dra Norma Perez Ramirez

Hay que saber reconocer los síntomas de hipertiroidismo y del hipotiroidismo en mujeres adultas, cómo prevenirlo y ser conscientes de que es fundamental un diagnóstico para empezar a tratarse. Hay distintos tipos de hipertiroidismo y es frecuente que se den durante el embarazo en mujeres que nunca lo padecieron. Ante cualquier duda, pregunta.

Pero antes de hablar del hipertiroidismo o del hipotiroidismo hay que explicar lo que es la tiroides. La tiroides es una glándula localizada en la parte anterior del cuello, es la encargada de regular el metabolismo del cuerpo, es decir que tan rápido o lento se procesa la energía para las funciones vitales básicas. La función tiroidea es regulada a nivel cerebral por la hipófisis anterior y se requiere de una adecuada ingesta de iodo para que se puedan producir hormonas tiroideas.

La función de esta glándula puede alterarse por diferentes motivos, el problema puede localizarse directamente en la tiroides o nivel de la hipófisis anterior. Los síntomas de alteración tiroidea son muchas veces sutiles y por lo tanto muchas personas no buscan ayudan médica.

La alteración de la glándula tiroidea puede provocar hipertiroidismo

Se dividen en dos grandes grupos: aquellas alteraciones en que no se producen suficientes hormonas (hipotiroidismo) y aquellas donde existe una producción exagerada de hormonas tiroideas.

La alteración más común es el hipotiroidismo, se presenta 3 veces más en las mujeres que en los hombres. Hay muchas causas por las que se puede presentar, la más común es la autoinmune, donde el mismo cuerpo produce anticuerpos contra la tiroides y altera su función. Otras causas son la deficiencia de iodo en la dieta, tumores que destruyan la hipófisis o la tiroides e inflación.

Dolor premenstrual

Síntomas de alteraciones de la glándula tiroidea para su diagnóstico

  • Piel fría, pálida, escasa sudoración, vitíligo, alopecia areata, caída de cabello, perdida de la parte externa de las cejas, mixedema
  • Alteraciones de la coagulación y anemia
  • Intolerancia al frio
  • Estreñimiento
  • Intolerancia al ejercicio
  • Aumento de peso o dificultada para perder peso
  • Hígado graso no alcohólico
  • Alteraciones del patrón menstrual, infertilidad, aborto
  • Hipotiroidismo congénito

En algunas pacientes con infertilidad o antecedentes de aborto se presenta una condición llamada hipotiroidismo subclínico. En ellas los síntomas pueden estar ausentes o ser muy sutiles, pero al tomar un perfil tiroideo la hormona TSH está levemente elevada.

Cómo diagnosticar el hipotiroidismo

El diagnóstico de hipotiroidismo es muy sencillo, se requiere solamente una prueba de sangre o perfil tiroideo. Con este simple estudio se puede sospechar la causa y el nivel de la alteración. En algunos casos se va a requerir un ultrasonido tiroideo para descartar la presencia de nódulos en su interior.

En algunas mujeres se presenta un crecimiento muy exagerado de la tiroides, llamado bocio. En el caso de estas pacientes la función puede ser normal o más comúnmente estar acompañado de hipotiroidismo. Se deben realizar estudios especiales de imagen para estudiar el bocio. Muchos casos de bocio se deben a deficiencia de iodo.

Un crecimiento exagerado de la tiroides puede provocar bocio

Las mujeres con hipotiroidismo severo tienen riesgo de edema cerebral y alteraciones de la función cardíaca que requerieren tratamiento inmediato por un especialista en el hospital.

El hipertiroídismo se presenta también más comunmente en las mujeres, la principal causa es la autoinmune. Otra causa frecuente es la automedicación de hormonas tiroideas. Los principales síntomas son:

ginecologo e hipertiroidismo

Causas y síntomas de un posible hipertiroidismo

  • Hipertensión
  • Taquicardia y arritmias
  • Temblor fino en las manos
  • Exoftalmos (acumulación de grasa alrededor de los ojos que hace que se proyecten hacia afuera)
  • Sudoración excesiva
  • Pérdida de peso
  • Diarrea y vómito
  • Vitiligo o hiperpigmentación, uñas quebradizas y cabello delgado
  • Riesgo de hipercoagulabilidad (formación de coágulos)
  • Psicosis, agitación, depresión y ansiedad
  • Alteración de lípidos en sangre

El hipertiroidismo requiere atención médica inmediata por sus efectos sobre el aparato cardiovascular, se puede aumentar el riesgo de infarto. El hipertiroidismo grave recibe el nombre de tirotoxicosis y es una condición que pone en riesgo la vida del paciente.

La mayoría de las enfermedades tiroideas se presentan después de los 30 años y en la menopausia aumenta la incidencia de hipotiroidismo por lo que se recomienda realizar un perfil tiroideo anualmente.

‘Tengo hipertiroidismo y estoy gorda’

Es una enfermedad hereditaria, el antecedente familiar requiere el seguimiento con perfil tiroideo al menos una vez al año en los familiares directos de las personas afectadas, especialmente cuando el afectado es un hombre.

El tratamiento depende del tipo de alteación que se presenta. En el caso del hipotiroidismo existe la hormona que se deja de producir en forma de tabletas. La dosis se calcula dependiendo del peso de la paciente y de lo importante de la deficiencia. Se requieren pruebas cada 6 semanas hasta encontrar la dosis ideal y luego seguimiento semestral.

Alteraciones Tiroideas

‘Tengo hipertiroidismo, ¿puedo embarazarme?’

El hipertiroidismo es un estado más delicado, se requiere seguimiento con un endocrinologo. Muchas pacientes requieren la destrucción de la glándula para lograr un adecuado control, esto se lleva a cabo con la administración de iodo radioactivo. Después del tratamiento con iodo radioactivo la paciente queda con hipotiroidismo por lo que va a requerir sustitución hormonal para no presentar hipotiroidismo.

Ambas condiciones requieren el seguimiento de un equipo multidisciplinario durante el embarazo, la detección de enfermedades tiroideas durante el embarazo es muy importante. La función tiroidea de la madre repercute directamente sobre el desarrollo del sistema nervioso del feto, la falta de hormona tiroidea puede ocasionar retraso mental.

Las mujeres con hipertiroidismo deben tener un adecuado control de enfermedad antes de buscar un embarazo pues se relaciona con mayor riesgo de preeclampsia, aborto y muerte fetal. De preferencia de debe realizar la ablación con iodo un año antes de la búsqueda de embarazo.

También te puede interesar

  • dieta sana para embarazadas¿Cuál es el peso ideal para quedarse embarazada? – Obesidad y fertilidad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2021 · eresfem.mx · Log in