• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Eresfem
  • Adolescente
    • Cambios corporales
    • Los nuevos cuidados de tu salud
    • La menstruación
    • Cuándo ir al ginecólogo por primera vez y qué hacer
    • Inicio de las relaciones sexuales
  • Adulta
    • Estilo de vida de la mujer adulta mexicana y cuidados a los 40 y 50
    • Sexualidad femenina en México a las 45
    • Sexo seguro y sin riesgos
    • Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual
    • Enfermedades exclusivas de las mujeres
    • Consulta ginecológica
    • Interrupción Legal del Embarazo en México
  • Maternidad
    • Salud en las etapas del embarazo
    • Cuidados post-parto
    • Salud del bebé
    • Preguntas frecuentes sobre salud materna
  • Menopausia
    • Tips para la menopausia, cómo prepararse y cuidarse
    • Cambios y síntomas físicos y emocionales de la menopausia
  • Area psicologíca
    • Depresión y otros trastornos
    • Tengo depresión post parto. No puedo dormir, ¿qué puedo hacer?
    • La autoestima de la mujer mexicana
    • Problemas de fertilidad en México en 2019 y esterilidad en la mujer
    • Violencia contra la mujer en México en 2019
  • Nutrición
  • [email protected]
  • Blog

Detección oportuna de Cáncer cervicouterino y cáncer de mama

Avatar
21 junio, 2019 por Indra Velazquez

Las consultas ginecológicas anuales son sumamente importantes para la detección oportuna de distintos tipos de cáncer como el cervicouterino y el de mama. Recibir tratamiento en etapas tempranas podría salvarte la vida.

Nuestro cuerpo está conformado de células, pero no todas son iguales. El cerebro no realiza las mismas funciones que el corazón, hígado o cualquier otro órgano, es por eso que cada uno de ellos va a tener diferente tipo de células que responden a las necesidades y funciones de cada uno de ellos.

Cada tipo de célula tendrá una forma característica, sus funciones especiales y un tiempo de vida. Cuando una de estas células sufre cierto tipo de mutaciones o alteraciones genéticas, entre otros factores, puede no hacer caso a las distintas señales que manda el cuerpo. Como consecuencia empezará a perder su forma, posteriormente su función y tardará más en morir, pero aumentara su capacidad para reproducirse, creando muchas células hijas iguales a ella.

Este crecimiento descontrolado es lo que conocemos como cáncer. Si las células anormales no son encapsuladas por el tejido en el que crecen, invadirán órganos cercanos creando nuevos tumores. Si existen vasos sanguíneos cercanos, las células anormales viajarán por el torrente sanguíneo invadiendo órganos más alejados, es lo que los médicos llaman metástasis.

Hasta el día de hoy ha sido muy complicado encontrar una cura o tratamiento para el cáncer que realmente sea efectivo, ya que las causas que lo originan son muy diversas y se comporta distinto dependiendo el tipo. Por lo tanto distintas instituciones de salud hacen campañas para que las personas asistan a cheuqeos médicos regulares, detectar el cáncer en etapas tempranas aumenta las expectativas de vida.

En el caso de las mujeres, los tipos de cáncer que más las afectan son el cervicouterino y el de mama. Hablemos de cada uno de ellos y cómo detectarlo a tiempo.

El cáncer de mama es uno de los más agresivos y desafortunadamente en México el 90% de los casos se detectan en etapas tardías. Es la segunda causa de muerte en mujeres de entre 30 a 54 años. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de padecerlo están:

  • Ser mayor de 40 años.
  • Historia familiar de cáncer de mama.
  • No haber tenido hijos o haberse embarazado por primera vez después de los 30 años.
  • Haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años.
  • Presentar la menopausia después de los 52 años.
  • Obesidad.
  • Mutación en los genes BRCA1 y BRCA2.

¿Cómo se puede detectar oportunamente el cáncer de mama?

Las recomendaciones dependerán de algunas condiciones. Para todas las mujeres, desde edades tempranas, se recomienda la autoexploración de senos. Si sientes una protuberancia, hinchazón, dolor, notas que tu pezón se ha invertido o que tiene secreciones anormales, debes de acudir con tu médico cuanto antes.

Para mujeres que no tienen antecedentes familiares de cáncer, se les recomienda realizarse una mamografía cada año a partir de los 40. Busca o infórmate sobre programas de salud en tu comunidad, suelen realizarse campañas donde los estudios podrían salirte totalmente gratuitos.

Para mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer, sobre todo de cáncer de mama, se recomienda realizar una resonancia magnética y un mamograma cada año desde los 30 años, o antes, dependiendo del historial familiar que tenga. De igual forma el médico puede recomendarles una prueba para identificar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, ya que de presentarlas, aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de mama entre un 50 a 80%.

En cuanto al cáncer cervicouterino, éste puede ser prevenible en muchos casos. Su incidencia en México es de e 6.01 casos por cada 100,000 habitantes femeninas. Dentro de los factores de riesgo que existen para que se desarrolle están:

  • Infección por el virus de papiloma humano. Existen múltiples tipo de VPH, pero los que más se asocian al desarrollo de cáncer son las cepas VPH 16 y VPH 18.
  • Otras enfermedades de transmisión sexual como el herpes genital.
  • Tabaquismo, duplica el riesgo.
  • Anticonceptivos orales.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Tipo de alimentación.
  • Edad, la mayor parte de los casos se presentan en mujeres de entre 35 a 50 años.
  • Población, las mujeres hispanas estamos más predispuestas a presentarlo.
  • Antecedente familiar.

Debido a que este tipo de cáncer en su mayoría es causado por la infección de VPH, una enfermedad de transmisión sexual, se recomienda prevenir su contagio utilizando condón en tu vida sexual, sin importar que las relaciones sean vía vaginal o anal. También se recomienda aplicarse la vacuna contra VPH, ésta la puedes conseguir de manera gratuita en los centros de salud o puedes acudir a alguna clínica que la tenga en venta.

¿Con qué pruebas se detecta el cáncer cervicouterino? Para su detección oportuna debes de acudir cada año a realizarte el Papanicolaou. Es una prueba muy sencilla donde el médico revisará la forma de tu cuello uterino mediante una exploración, así como tomará una muestra de las células para ser analizadas, tardará solo unos minutos.

Si el médico encuentra anormalidades, te realizarán más estudios para que puedas tratarte a tiempo. Si no has acudido a tus consultas mensuales y presentas los siguientes síntomas, acude al médico cuanto antes:

  • Sangrado vaginal anormal, puede ser entre periodos, después de tener relaciones o posterior a la menopausia.
  • Flujo vaginal anormal durante todos los días, no importa el color u olor.
  • Sangrado menstrual más abundante y que duran más.

Como pudiste leer, el chequeo constante es una de las mejores maneras de detectar a tiempo estas enfermedades, así que acude de manera regular al ginecólogo. Si no cuentas con muchos recursos, mantente al tanto en redes sociales de los programas que pueden hacer en tu zona para la detección temprana tanto del cáncer de mama y cáncer cervicouterino.

Autpexploracion cancer mama

Endometriosis

La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas que puede causar múltiples molestias o complicaciones y desafortunadamente puede provocar problemas de infertilidad. En este artículo te explicaremos qué es, sus síntomas, cómo se diagnostica y los posibles tratamientos.

¿Te acuerdas del endometrio?, es una capa de tejido que recubre la parte interna del útero. Se desarrolla mes a mes con el ciclo menstrual y sirve para que el embrión se implante, o, si no hay fecundación, ésta va a desprenderse provocando el sangrado menstrual.

En algunas mujeres este tejido crece fuera de la cavidad uterina, afectando trompas de Falopio, ovarios y parte externa del útero. En algunos casos un poco más raros, puede crecer en otros órganos como vejiga o intestinos.

El tejido endometrial que ha migrado a otras partes, también crece y se descama según los cambios hormonales. Sin embargo, al no estar en la cavidad uterina, la sangre no puede salir fuera del cuerpo. Esto va a crear problemas de inflamación y posteriormente se forma tejido fibroso conocido como adherencias. Con el tiempo la mujer sentirá dolor, al igual que pude generar problemas de infertilidad debido al bloqueo de las trompas de Falopio o a que afecta el tejido ovárico.

¿Cuáles son las causas de la endometriosis? Aún no se sabe realmente cómo es que se genera este problema, la teoría que más se acepta, es que se produce debido a la menstruación retrógrada. Esto pasa cuando la sangre menstrual no fluye de manera normal hacia la vagina para salir, sino que fluye hacia las trompas de Falopio y dentro de la cavidad pélvica.

Algunas de las células del flujo menstrual se adhieren a otras zonas del aparato reproductor, tejidos pélvicos, etc. Crecerán, engrosarán y descamarán durante cada ciclo menstrual provocando múltiples molestias y complicaciones. La endometriosis se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 49 años e irá progresando con el paso del tiempo hasta que llegue la menopausia.

Existen varios grados o tipos de endometriosis dependiendo de qué tanto haya afectado a la mujer, cada uno síntomas más marcados. Aquí te mencionaremos algunos de los síntomas para que puedas identificar si posiblemente pudieras tener algún problema. Si tú los presentas, agenda una cita ginecológica lo antes posible para que puedan evaluarte:

  • Menstruaciones dolorosas, que pueden agravarse más con el paso del tiempo.
  • Sangrado menstrual abundante.
  • Dolor pélvico. Inicialmente solo durante el sangrado menstrual, pero en casos más avanzados puede estar presente todo el tiempo.
  • Sangrados entre periodos.
  • Dolor durante o posterior a las relaciones sexuales.
  • Problemas para concebir.

Para diagnosticar la endometriosis se pueden realizar varias pruebas. La inicial es con una ecografía, permite visualizar si la endometriosis ha afectado a los ovarios o evaluar el grosor del endometrio que está dentro del útero.

Otra opción si la mujer presenta demasiadas molestias, es realizarse una laparoscopía. Es una cirugía poco invasiva donde se hacen pequeñas incisiones y mediante el uso del laparoscopio se puede observar la zona pélvica, en búsqueda del tejido endometrial anómalo. Con este procedimiento se puede realizar un diagnóstico más certero, tomar biopsias o en todo caso se puede intentar remover ese tejido, todo durante una sola intervención, dependerá del caso.

Por otro lado están las mujeres que no pueden embarazarse. El tener endometriosis no significa que eres infértil necesariamente, pero si influye notablemente. Entre el 30 al 50% de las mujeres con endometriosis presentarán problemas para concebir.

En ellas habrá que realizar pruebas un poco más específicas para determinar si se han creado fibras que bloquean las trompas de Falopio y por lo tanto no permiten la fertilización, o se han creado quistes (endometriomas) que dificultan la ovulación.

Desafortunadamente la endometriosis no tiene cura, aproximadamente el 50-60% son asintomáticas. Sin embargo, es una enfermedad progresiva que en algún momento puede causar dolor o infertilidad. Para las mujeres que sienten dolor y que no quieran tener hijos se les puede ofrecer alternativas como tratamientos hormonales.

Existen varias alternativas, pero se utilizan preferentemente los agonistas de GnRH, danazol o prostágenos, para inducir un estado de falsa menopausia y evitar la ovulación. Como el tejido anómalo responde a los estímulos hormonales, se pueden reducir o parar los sangrados abundantes y el dolor.

En otros casos se puede optar por la opción quirúrgica, como ya lo hemos mencionado puede usarse la laparoscopía para diagnosticarla y a su vez para tratarla. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay reincidencia, aparecerán los síntomas de nuevo. Esta es una buena opción para las mujeres que aún quieren tener hijos.

Por último, los hábitos alimenticios y de estilo de vida pueden ayudar a mejor los síntomas. Si tienes endometriosis, debes de evitar el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y reducir las comidas que contengan una gran carga de azúcares.

Si no tienes un diagnostico pero presentas molestias, no tardes tiempo en atenderte. Consulta con un ginecólogo cuanto antes para que te de la orientación que necesitas sobre tu caso.

También te puede interesar

  • tengo una etsCasi la mitad de los jóvenes mexicanos no se hace pruebas de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2021 · eresfem.mx · Log in