
Sin duda, poder elegir si queremos ser madres, y cuándo serlo, debemos agradecérselo a la anticoncepción. Evitar los embarazos no deseados es una prioridad en las parejas jóvenes en la actualidad, debido a que cada vez se toma más conciencia de los riesgos que supone afrontar una gestación cuando no se tienen los medios para ello, o simplemente, no se desea.
Actualmente disponemos de una gran variedad de métodos anticonceptivos, aspecto que nos permite elegir el que mejor se adapte a nuestra situación. Sin embargo, ante tanta variedad también puede haber más dudas en la elección. Saber cuáles son los más usados puede decantar nuestras preferencias, y por ello, te contaremos, a través de nuestro Primer Estudio Educasex Academy, qué hábitos tienen nuestras usuarias y en qué pueden servirte nuestros resultados para tu salud sexual.
Estudio sobre hábitos en salud sexual en población joven mexicana 1/2020:

A través del programa EresFem, en verano de 2019 lanzamos la campaña “Tú me pones, yo pongo”, que duró 69 días, y en la que promocionamos 69 razones para favorecer el uso del condón en México.
En dicha campaña, y a través de Facebook, nuestros seguidores también pudieron participar respondiendo a 4 encuestas sobre sus hábitos sexuales. En total participaron 8,887 jóvenes de la Ciudad de México y área metropolitana, de los cuales, el 72% eran mujeres. Con esta muestra hemos extraído algunos datos sobre el uso de anticonceptivos que nos gustaría compartir en este post.
Hay varios métodos anticonceptivos que pueden conseguirse de forma libre sin necesidad de receta médica, y sobre ellos preguntamos especialmente en nuestras encuestas. Estos métodos son el condón masculino, el condón femenino, y la pastilla de emergencia.
Uso insuficiente del condón y desinformación sobre la anticoncepción de emergencia

Solo al 45% les gustaba utilizar el condón masculino. Teniendo en cuenta que la encuesta está realizada a personas jóvenes, se trata de una cifra muy escasa y donde se percibe que el uso del condón no está tan normalizado como debería ser. No obstante, casi la mitad de los que no les gustaba el condón, aseguraron utilizarlo porque son conscientes de que con él evitan el contagio de ETS.
Con el condón femenino hay todavía mucha reticencia a usarlo, y mucho desconocimiento de este método. El 23% de las personas encuestadas no estaba dispuesta a usarlo porque creen que es complicado usarlo o que les resta placer.
Teniendo en cuenta que ambos son métodos de barrera, cómodos y fáciles de usar, adquiribles sin receta, económicos, y que son los únicos capaces de evitar embarazos y contagios de infecciones de transmisión sexual; es bastante sorprendente saber que, en muchas personas jóvenes, los condones no son la primera opción.
Sin embargo, podríamos decir, que, en proporción, la pastilla del día siguiente es uno de los anticonceptivos más usados por las mujeres encuestadas. El 60% ha usado la pastilla del día siguiente en el último año, y el 12% más de 3 veces. De este dato podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Recurrir a la anticoncepción de emergencia significa haber usado mal la anticoncepción regular, o no haberla usado.
- Existe un número considerable de mujeres que toman la pastilla de emergencia más de lo recomendado, lo que implica riesgos para su salud (es un método con una dosis elevada de hormonas, y cuyo uso reiterado puede alterar el ciclo femenino).
- El uso excesivo de la pastilla del día siguiente implica desinformación, pues muchas veces se recurre a ella como método regular y como alternativa al uso de los métodos regulares como el condón.
- Esta tendencia, realmente debería ser la inversa: uso regular y seguro del condón; y uso irregular (y muy acotado), de la anticoncepción de emergencia.
Usar correctamente la anticoncepción parte de un buen asesoramiento profesional

Se dice que nadie nace enseñado, y en esto de la anticoncepción, mucho menos. Decantarse por un método significa tomar en cuenta muchos aspectos, y esta valoración es mejor que la haga un profesional de la salud sexual.
Desgraciadamente, este hábito de visitar a especialistas no está muy generalizado. El 44% de quienes respondieron las encuestas, no han tenido nunca contacto con profesionales de la salud sexual (ginecología o urología). Además, el 42% nunca ha recibido consejería anticonceptiva.
Recibir, al menos una vez, una plática sobre anticoncepción, es vital para conocer de primera mano cuáles son las diferentes opciones de las que dispones. Si bien los condones son de venta libre y deberían ser siempre nuestra primera opción, muchas mujeres también están interesadas o necesitan un método hormonal.
Como sabrás, para elegir el anticonceptivo hormonal adecuado, hace falta una valoración ginecológica. Una vez evaluado tu funcionamiento reproductivo, y otros factores como tus hábitos o la edad, el profesional te aconsejará el uso de uno de ellos.
Breve repaso de los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres:

Además del condón y del DIU de cobre como métodos de barrera, disponemos de una gran lista de anticonceptivos hormonales, que, en la actualidad, demanda la población femenina en ginecología. Estos son:
- La píldora: con dos opciones hormonales (combinada o de una sola hormona), de uso diario.
- El parche: método parecido a una tirita que puede pegarse en diferentes partes del cuerpo y libera hormonas. Son algunas las ventajas del parche anticonceptivo, entre ellas, que es cómodo y que cada parche es de uso semanal.
- Anillo vaginal: aro flexible que se introduce en la vagina por 3 semanas. Destaca por su uso mensual, y porque no genera molestias.
- DIU hormonal: las ventajas del DIU Mirena son, que además de su función hormonal, también ocupa función de barrera. Además, dura una media de 5 años sin tener que preocuparse más que de las revisiones periódicas.
- Implante subdérmico: cada vez despierta mayor interés en nuestras usuarias por su comodidad. Es una pequeña varilla colocada por el profesional en el brazo, dentro de la piel, dura 5 años y es muy eficaz. Como todos los hormonales, el implante tiene asociados algunos efectos secundarios, pero éstos no son superiores a los otros métodos.
Tu profesional te podrá ampliar más datos e información del uso de anticonceptivos en mujeres que pueda ser de tu interés. Acudiendo a consulta tendrás la seguridad de haber elegido bien tu método anticonceptivo, además de que tendrás un profesional de referencia para preguntarle todas las dudas que te surjan.
Los hábitos de la población podrán mejorar si reforzamos la educación sexual

La información es poder, y esto es, precisamente, lo que nos aporta la educación sexual. Conocer tu cuerpo y su funcionamiento, saber cómo cuidar tu salud sexual, aprender a tener relaciones sanas, desmitificar las falsas creencias, prevenir las relaciones violentas, o aceptar la diversidad sexual, son algunos de los objetivos que trabaja la Educación Sexual en la escuela.
Sin embargo, en México se carece de esta materia en los centros educativos. Está aún rodeada de muchos tabúes y todavía muchos creen que hablar de ello provoca riesgos, cuando en realidad provoca justo el efecto contrario.
Nuestro país ocupa el primer puesto en embarazos adolescentes, de entre todos los países de la OCDE. Un 40% de estos embarazos no son, ni deseados, ni planeados, según la organización GIRE.
Además, 1 de cada 10 adolescentes mexicanas ha sido madre, e inició su vida sexual a los 15 años (CONAPO). Los embarazos adolescentes son la cuarta causa de abandono escolar, aspecto que supone el aumento de las desigualdades.
Este panorama no es más que una consecuencia de la escasez de educación sexual en jóvenes. Comparémoslo con países donde se da importancia a la educación sexual desde la escuela, como Noruega o Países Bajos. Ambos la comienzan a impartir desde los 4 años, y debido a ello, tienen los menores índices en contagios de ETS y embarazos adolescentes. Han conseguido también el retraso del inicio de las relaciones sexuales en la juventud, logrando personas más sensibilizadas, informadas y con suficientes herramientas para tomar buenas decisiones.
Estos objetivos son los que perseguimos a través del Programa Educasex Academy, formado por profesionales de la salud sexual de diferentes disciplinas. Una de las acciones más demandadas que estamos llevando a cabo, son ciclos de charlas en centros educativos sobre todas estas materias.
Los condones deben ser los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres y los hombres

Aunque usaras un hormonal para evitar embarazos, debes preocuparte de no contagiarte de una infección de transmisión sexual (ITS). Tengas la edad que tengas, y aunque tengas una pareja estable, cuidar y vigilar tu salud sexual de forma periódica es indispensable.
Evitar el contagio de clamidia, gonorrea, tricomoniasis o del virus del papiloma humano (las ITS más comunes en la población) es primordial para que puedas seguir disfrutando al máximo de tus relaciones sexuales. Esto únicamente se consigue utilizando condón (masculino o femenino) en todos tus encuentros sexuales.

Pasar también por consulta médica para realizarte revisiones periódicas es otro hábito a trabajar, pues muchas de estas enfermedades no tienen por qué hacerse visibles en nuestro cuerpo. Por ejemplo, los síntomas del VPH no se perciben a no ser que aparezcan verrugas genitales (y no siempre lo hacen). La detección precoz es indispensable para prevenir el cáncer de cuello de útero (asociado a algunos tipos de VPH).
Otras ETS como la sífilis, también pueden ser asintomáticas, por lo que el diagnóstico temprano ayuda a que el tratamiento de la sífilis (antibiótico) sea muy efectivo.
El contagio del VIH es otro hecho que generalmente preocupa a la población. A pesar de disponer de medicamentos antirretrovirales para frenar el desarrollo del SIDA en el organismo, sigue siendo preocupante la tasa de personas infectadas.
Un gesto tan sencillo como colocarse el condón, te da seguridad y te evita estos daños, además de los costes emocionales y médicos que suponen los tratamientos.
En conclusión, a través de nuestro Primer Estudio Educasex Academy, promovido por el programa Eresfem, hemos podido conocer los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres, en qué proporción, y con qué hábitos. Gracias a los datos extraídos podemos saber qué áreas seguir trabajando y reforzando desde nuestros proyectos, a los cuales queremos seguir invitándote a participar. Trabajamos constantemente para darte la mejor información para que sepas cómo cuidar de tu salud sexual.
Descárgate el 1er ESTUDIO DE HÁBITOS EN SALUD SEXUAL EN JÓVENES en México 2020
Deja una respuesta