Consulta y revisión ginecológica en la etapa adulta: examen y exploración
Las visitas al ginecólogo son tan importantes como cualquier otra revisión médica. En ocasiones, nos limitamos a sobrellevar algunos malestares por el pudor que nos provoca acudir al especialista; sin embargo, es importante que sepas que las revisiones frecuentes pueden conseguir la prevención y detección precoz de enfermedades para conservar nuestra calidad de vida.
Pruebas, exámenes y estudios que te hace el ginecólogo
La importancia de la revisión ginecológica es total para cuidar tu salud y prevenir enfermedades
- El ginecólogo te hará unas preguntas
Tendrás una entrevista con el ginecólogo para tener algo de contexto sobre tu caso y para que tú te familiarices con él.
- Exploración física completa
Se te hará una ecografía, citología, exploración de mamás y detección de ITS, así como una analítica de sangre.
- Métodos anticonceptivos
Para terminar, se te dará toda la información que necesitas sobre anticoncepción. Haz todas tus preguntas y disfruta del sexo libremente.
En EresFem queremos que te sientas familiarizada dentro del consultorio a pesar de que se trate de tu primera visita. Debes saber que, dependiendo del motivo de consulta, es normal que el médico inicie con un abordaje global para posteriormente enfatizar en áreas específicas de tu salud reproductiva. Si aún no cuentas con ginecólogo al que ir en México, te ayudamos:

¿Qué preguntas te hace el ginecólogo durante la entrevista en la primera consulta?
Si es tu primera consulta ginecológica, lo primero que va a ocurrir es que el especialista te realizará una serie de preguntas que permitirán crear tu historia clínica y expediente. El médico tomará nota de aquellos datos útiles para crear un panorama amplio sobre tus antecedentes, síntomas y tratamientos previos. El interrogatorio puede enfocarse también en hábitos sexuales, comportamiento sexual, etc.
Esta primera etapa, por supuesto será confidencial, con lo que se garantiza que puedas hablar en total confianza y sinceridad. Incluso, no suele permitirse que entres acompañada a la consulta (ni por una amiga, familiar, o tu pareja) a menos que seas tú quien lo solicite, ya que su compañía puede condicionar que omitas brindar información importante o que evites responder ciertas interrogantes al doctor/a.
El grado de apertura permitirá que se rompa el hielo entre el especialista y tú, y se podrá establecer una adecuada relación de ayuda y confianza. Por tanto, es muy importante que no omitas ningún dato o información que se te pida, pues no te las realizará con el propósito de juzgar, sino de ayudarte.

¿Cómo es el examen físico, ginecológico y obstétrico?
Después de la entrevista clínica, se te pedirá que te retires la ropa de la cintura para abajo para que te coloques una bata médica la cual cubrirá tu cuerpo cuidando siempre tu pudor; posteriormente te deberás recostar en una camilla de exploración.
Este momento puede ser algo angustioso para algunas mujeres, especialmente para quienes no están acostumbradas a estas visitas o para quienes son más tímidas. Si esto te ocurre, debes pensar en eliminar la vergüenza, ya que se trata de tu salud, y el médico solo se limitará a hacer su trabajo de forma profesional. Además, en muchas consultas tu ginecólogo se apoyará en una enfermera quien te acompañará en todo momento, ella, no solo te explicará cómo debes recostarte en la camilla, también te ayudará en lo que necesites para que puedas estar más tranquila durante la exploración física
Preguntas y respuestas frecuentes sobre los exámenes ginecológicos
Además de las preguntas y respuestas que te ofrecemos aquí, contacta con nuestros ginecólogos recomendados para seguir informándote. En el blog de EresFem también recopilamos mucha más información sobre la salud ginecológica de la mujer.
Los resultados de esta prueba no son inmediatos, sino que pasados unos días, el especialista te contactará para comentarte si se ha detectado alguna anomalía (existencia de células cancerosas o precancerosas del cuello del útero a causa del Virus del Papiloma Humano)
Si la prueba anterior detecta células anormales, el especialista puede citarte para realizar una colposcopia, que permite tanto un examen más específico del cuello del útero como la posibilidad de tomar una biopsia de las zonas sospechosas, para confirmar si existe una lesión precancerosa, de esta forma se descartará o confirmará un cáncer de cuello de útero.
Esta prueba ayuda a detectar:
– Anomalías en los genitales. Podemos estar hablando de presencia de quistes, o tumores.
– Causas que te provoquen sangrado inusual o algún problema menstrual. La colocación del DIU (dispositivo intrauterino), poner o quitar el DIU solo debe ser realizado por profesionales
– Alteraciones ya sea en el útero o en los ovarios que puedan afectar tu fertilidad.
– Gestaciones tempranas (embarazos muy pequeños).
– Detección de embarazos ectópicos (aquellos que se implantan fuera del útero).
Finalmente, también podría solicitarte una analítica sanguínea si considera que debe valorar otros aspectos de tu salud relacionados con el funcionamiento del aparato reproductor o cualquier otro problema que haya detectado.
En caso de ser necesario, podrías ser citada para revisiones posteriores, por ejemplo, para revisar el DIU, para platicar sobre los resultados de la citología, etc.
No es lo mismo la consulta ginecológica que la revisión ginecológica. Mientras que en la primera se abordan todos los aspectos del área de la salud reproductiva para establecer una visión general en la segunda solo se abordará aquel aspecto en el que se haya detectado alguna anomalía o requiera de mayor seguimiento. La frecuencia de las revisiones la establecerá el especialista, mientras que la frecuencia de la consulta completa podría ser por lo general cada año.
Cuál es el mejor método anticonceptivo y cómo elegirlo
Tras la exploración física, si una de tus necesidades es elegir un anticonceptivo hormonal, podrás determinar, junto al criterio del especialista, qué método es el mejor para tu caso. Podrá recetarte pastillas anticonceptivas, parche transdérmico, anillo vaginal u hormonales inyectables, los cuales son de acceso inmediato; en algunas ocasiones te citará en días específicos de tu ciclo menstrual para colocar ya sea un DIU o un implante anticonceptivo si alguna de estas dos últimas opciones fue de tu elección. Te informamos más a fondo de este tema a continuación