¿Cuándo termina la pubertad? ¿Cuál es la diferencia con la adolescencia y qué etapas la forman? La pubertad y la adolescencia son una de las etapas en la vida donde se pasan por más cambios, tanto físicos como emocionales que llevan a los seres humanos a completar su desarrollo hacia la edad adulta. En EresFem te explicamos todo lo que tienes que saber. Si tienes cualquier duda, recuerda que encontrarás un resumen y mucha más información en nuestro blog.
Hay varias maneras de explicar la diferencia entre pubertad y adolescencia, pero no te recomendamos que lo busques en Yahoo ni que intentes hacerlo en función de las teorías de Freud. En EresFem te lo explicaremos de forma muy sencilla. La pubertad es el proceso por el cual el sistema reproductivo alcanza su madurez y funcionalidad. Al nacer y durante la infancia, la función reproductiva se encuentra silente. Al llegar la pubertad a nivel cerebral, la hipófisis, se inicia la producción de una serie de hormonas que actúan a nivel gonadal.
Las gónadas son los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Al iniciar su funcionamiento, se inicia la secreción de hormonas sexuales. Inicialmente en cantidades muy bajas, pero suficientes para que se aparezcan los caracteres sexuales secundarios.
¿Cuáles son los cambios físicos en la adolescencia para la mujer?
En las mujeres, los caracteres sexuales son el vello púbico y axilar, cambio en la distribución de grasa corporal y el desarrollo mamario. Como último evento en este cambio se produce la menarca o primera menstruación.
Este es un periodo crucial en el desarrollo del ser humano, todas las alteraciones que se presenten de este periodo pueden definir el futuro reproductivo del individuo. Es necesario por tanto que el pediatra vigile que este desarrollo se esté llevando de manera normal. En las niñas mexicanas este periodo inicia a los 9 años y la primera menstruación se produce a los 12 años en promedio.

La adolescencia tiene las siguientes diferencias con la pubertad
La adolescencia es el periodo de la vida que va de los 11-19 años, además de atravesar la pubertad, en este periodo se atraviesan por muchos cambios a nivel psicológico y social.
Los adolescentes comienzan una etapa de autodescubrimiento y de reto a la autoridad. Esto los pone en muchos peligros. La adolescencia define el carácter en la edad adulta y la superación de los traumas en la misma ayuda a tener una vida funcional en la etapa adulta.
Características de los cambios psicológicos en la adolescencia
Durante este tiempo los adolescentes son más susceptibles a las críticas y al acoso escolar por los cambios que se experimentan. La tasa de depresión en esta etapa de la vida es mucho más alta, y tristemente el número de suicidios entre los adolescentes ha aumentado de manera muy preocupante.
También durante la adolescencia comienza la experimentación de la sexualidad, la importancia de una adecuada educación sexual se hace crítica en este periodo. En nuestro país 33% de los adolescentes comienzan su vida sexual antes de los 18 años y somos el país número uno en embarazos adolescentes.
El embarazo a edad temprana y sus consecuencias en México
Cada día cobra más fuerza la necesidad de programas en la educación primaria sobre sexualidad para evitar que los adolescentes tengan embarazos no deseados. Pero, además, las enfermedades de transmisión sexual que también han aumentado considerablemente en la población adolescente.
La adolescencia es un periodo de riesgo para el consumo de drogas, la sensación de independencia y la necesidad de aprobación por los amigos, hace que muchos adolescentes caigan en vicios como alcohol, tabaquismo y drogas.
Un mal desarrollo psicólogico y emocional te pueden llevar a las drogas
Ante todos los riesgos que se corren en esta etapa los padres deben de estar alertas de los cambios en sus hijos, tratar de ser comprensivos y apoyarse con profesionales de la salud en caso de detectar alguna alteración.
Las escuelas también deben de crear programas no solo educativos, sino de apoyo psicológico en caso de detectar casos de acoso escolar, depresión y drogadicción. Mientras que las autoridades deben crear programas de desarrollo social enfocados a la adolescencia y a evitar los riesgos que en esta se presentan.
El vínculo con la familia es crucial en esta etapa y debe fortalecerse desde antes de la pubertad. Una relación de respeto hacia la libertad del individuo y de confianza evita muchos de los problemas que se pueden presentar.

El apoyo de la familia y la escuela es clave en la adolescencia
Por su parte, los cambios físicos requieren de un médico especialista para detectar oportunamente problemas del desarrollo. También es importante acudir por primera vez al ginecólogo después de la primera menstruación.
Es un periodo difícil, pero esencial en la formación de un individuo. Con apoyo y vigilancia la mayoría de los adolescentes llegarán a la edad adulta sin tener problemas.
Durante la adolescencia hay que visitar al ginecólogo
Existen muchos programas sociales de ayuda a los adolescentes, los padres pueden acercarse a las autoridades para encontrar ayuda a diferentes niveles para sus hijos.
El cuidado médico, el ejercicio, el arte y los programas grupales facilitan el desarrollo psicológico saludable en esta etapa y fortalecen las relaciones humanas. La sensación de pertenencia a un grupo es crucial para el desarrollo del individuo y la adaptación adulta a la sociedad.
Es una etapa complicada pero también una de las etapas más bonitas e importantes de la vida de un ser humano. Recuerda que en EresFem podrás encontrar toda la información que necesitas. Haznos todas tus preguntas.