En EresFem te explicaremos qué relación hay entre el SOP como inhibidor del crecimiento del vello, cómo afecta al embarazo, sus consecuencias, tratamiento, si duelen y cómo es su diagnóstico. Recuerda que puedes hacernos todas tus preguntas sobre ovarios poliquísticos o sobre lo que necesites sobre tu salud.
El síndrome de ovario poliquístico o SOP, es una de los trastornos más comunes en las mujeres en edad reproductiva. Entra a nuestra página si quieres conocer qué es, cuáles son los síntomas y que puedes hacer en caso de presentarlos.
¿Los ovarios poliquísticos duelen?
El síndrome de ovario poliquísto es un trastorno en el que existen diversas alteraciones hormonales. Como lo dice su nombre, su principal característica es la formación de múltiples quistes en los ovarios, que incluso pueden interferir con la fertilidad. Por ello, pueden llegar a doler con la llegada del periodo.
¿Qué origina el SOP? Hasta el día de hoy se desconoce realmente porqué algunas mujeres pueden desarrolla el síndrome de ovarios poliquístico, sin embargo, se ha relacionado con algunas alteraciones genéticas. En él, se dan dos alteraciones muy importantes en la producción de dos hormonas, los andrógenos y la insulina.
Causas y consecuencias del síndrome de ovario poliquístico
Los andrógenos son hormonas sexuales, un ejemplo de ellos es la testosterona. Aunque los hombres los producen en mayor cantidad, en las mujeres también hay producción por parte de los ovarios. Son importantes, nos ayudan a la producción de estradiol, al crecimiento del vello, así como a la producción del cebo que protege nuestra piel, al mantenimiento óseo y otras funciones sexuales.

Por su lado, la insulina como bien sabes, está encargada de regular los niveles de glucosa en sangre, pero no solo eso, también participa en la producción de testosterona. Pues bien, una mujer con SOP puede tener alterada la producción de una o las dos hormonas.
Hay varios diagnósticos con respecto al SOP
En el caso 1, puede que se produzca de forma alterada una enzima que participa en la producción de los andrógenos en el ovario. Esta anomalía va a provocar que se produzca mayor cantidad de ellos.
En el caso 2, puede que tenga resistencia a la insulina. Al haber mayor cantidad de glucosa en sangre, el cuerpo va a tratar de compensarlo con mayor producción de insulina. Pero a su vez, la insulina tendrá efecto en el ovario, haciéndolo que produzca mayor cantidad de andrógenos.
El síndrome de ovario poliquístico empeora con la obesidad
Una mujer puede presentar uno o ambos problemas, si tiene sobrepeso u obesidad, estas alteraciones metabólicas van a empeorar. Como resultado de la sobreproducción de andrógenos se darán los siguientes problemas:
- Hirsutismo. Crecerá el vello de forma excesiva y con patrón masculino.
- Alteraciones en el ciclo menstrual o disfunción ovárica. Se reflejará en que menstrúes menos veces por año, que no menstrúes y/o que no ovules.
- Formación de quistes en el ovario. Pueden llenarse de líquido alcanzando un gran tamaño y obstruyendo la ovulación.
Estas son las consecuencias del ovario poliquístico
¿Qué síntomas provoca el SOP? Los síntomas no siempre son tan evidentes, pueden ser sutiles en algunas. Muchas veces no se identifican hasta que la mujer intenta tener hijos y no logra embarazarse.
Si presentas algunos de los siguientes síntomas o características, es mejor que acudas con tu médico a un chequeo:
- Ciclos menstruales irregulares: ya sea que no te baje con regularidad o que no menstrúes en lo absoluto.
- Hirsutismo: es decir, que te crezca vello con un patrón masculino, en barbilla, bigote, pecho, espalda, etc.
- Problemas de acné.
- Caída de pelo o alopecia.
- Obesidad.
- Infertilidad.

Si tienes estos síntomas, puedes tener SOP. Acude al ginecólogo
¿Cómo se diagnostica el SOP? Tienes que acudir con un ginecólogo que te proporcionará toda la información sobre los análisis y pruebas que debes de realizarte. Su diagnóstico no es sencillo, los síntomas de SOP son similares a otro tipo de trastornos o enfermedades.
Por ejemplo, el SOP puede confundirse con el Hipotiroidismo primario. Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la producción de hormonas sexuales provocando algunos síntomas similares, pero en esta enfermedad está afectada la glándula tiroides. Otro ejemplo son los ovarios poliquísticos, en donde la mujer sí desarrolla quistes en los ovarios, pero no tiene la alteración hormonal antes descrita.
Nunca intentes autodiagnosticarte. El SOP puede confundirse con otras enfermedades
Para que se confirme que padeces éste trastorno, debes de cumplir al menos con dos de las siguientes condiciones: Ovulación escasa o no ovular, sobreproducción de andrógenos y presentar múltiples quistes en los ovarios.
Para su diagnóstico hará falta que te realicen estudios hormonales para determinar tus niveles de andrógenos y establecer si presentas problemas de insulina. También te realizarán una ecografía u otro estudio de imagen para detectar si tienes quistes ováricos. Además se deberá de analizar tu patrón de ciclo menstrual.

¿Y el tratamiento del SOP? Todo depende del diagnóstico
¿Cuál es el tratamiento? Este padecimiento no tiene, es esencial que en el diagnóstico quede claro qué alteraciones hormonales presentas, para abordarlo de manera adecuada. Todo esto con la intención de que recibas un tratamiento que mejore los síntomas o de que puedas lograr el embarazo en caso de que tengas problemas.
La principal acción-tratamiento, es la consulta nutricional y realizar actividad física. Se tiene que evitar en la medida de lo posible el sobrepeso u obesidad en estas pacientes. Si ya lo tienen, se tiene que hacer lo posible por bajar los kilos de más, para que los síntomas no se agraven.
También puede dárseles tratamientos hormonales para regular la producción de andrógenos. Por lo general se dan anticonceptivos orales. Si existe resistencia a la insulina, pude darse un tratamiento con metformina por ejemplo, para disminuir tanto los niveles de insulina como los de andrógenos.
La dieta es esencial para eliminar los ovarios poliquísticos
Si sospechas de puedes tener síndrome de ovario poliquístco o acabas de ser diagnosticada, es importante que comprendas que el cambio de hábitos alimenticios y evitar una vida sedentaria, será totalmente indispensable. Sin ello, los tratamientos farmacológicos tendrán poco impacto.
Deja una respuesta