La autoestima de la mujer mexicana
En queremos enseñarte a cómo aumentar tu autoestima y tu seguridad con ejercicios que podrás encontrar en nuestro blog. Tener una adecuado concepto de nosotras mismas nos hace fuertes y libres.
Cuando hablamos de autoestima, todos tenemos una idea más o menos aproximada de a qué se refiere este término. En este post, vamos a contarte cómo se define, qué es y qué diferencias tiene con otras palabras parecidas.
La autoestima, el autoconcepto y la autoimagen son tres elementos bastante similares y que a veces usamos indistintamente, pero sí tienen significados distintos:
- El autoconcepto hace referencia a los pensamientos que tenemos con respecto a nosotros mismas, cómo nos hablamos, qué nos decimos y la manera en la que nos lo decimos.
- La autoimagen, como el nombre indica, se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos, sobre nuestro cuerpo, cara, rasgos, etc. Está relacionado con la idea que tenemos de nosotros y la que los demás nos han transmitido sobre cómo somos.
- La autoestima es la parte emocional, es decir, cómo nos sentimos con lo que somos, teniendo en cuenta nuestra imagen, pensamientos y competencias. Por ello, la autoestima engloba a las otras dos y haría referencia a si este conjunto de elementos nos hace sentir felices, tristes, decepcionados, etc.
Te enseñamos a fortalecer tu autoestima
La autoestima es una parte fundamental de nuestra personalidad, que va a determinar la forma en que nos comportamos, la seguridad que tenemos con nosotros mismos y la capacidad de creer en nuestras habilidades para afrontar nuevas situaciones, así como nuestras emociones y formas de comportarnos en las relaciones interpersonales.
¿Sabías que hay hombres que buscan en Google cómo bajar la autoestima de una mujer o que si las mujeres con baja autoestima son más fáciles? Aprender a respetarnos y a valorarnos emocionalmente es el primer paso para luchar contra el machismo.
Esta característica de personalidad comienza a establecerse en la infancia, a través de nuestras experiencias, comentarios de personas significativas, educación parental y relaciones interpersonales, y van forjando poco a poco un concepto personal que nos hará sentirnos de formas muy distintas.
Contrariamente a lo que pueda parecer, tener una elevada autoestima no conlleva ser una persona presumida. De hecho, muchas veces está más asociado con la humildad, la capacidad para aceptar los errores y usar nuestras habilidades de la forma más adecuada posible.
De forma general, las mujeres suelen ser más críticas con respecto a sí mismas y a tener una autoestima más negativa, todo ello relacionado con aspectos culturales y sociales. Existen algunas vivencias y experiencias que pueden favorecer una autoestima más baja o negativa:En México existen talleres para mejorar la autoestima de la mujer y empoderarse
- Haber recibido una educación de constantes críticas a nuestras capacidades y falta de confianza en ellas.
- Haber vivido en un medio hostil e irritable.
- El haber pasado por una experiencia de bullying o acoso escolar, con frecuentes insultos, vejaciones y daño a nuestra integridad personal.
- Haber sido ridiculizados en algún momento de nuestra vida.
- Haber sufrido discriminación laboral, educativa, política, cultural o de cualquier tipo.
- Haber recibido una educación basada en el control o en la dependencia, lo que generará sentimiento de indefensión e inseguridad en nuestras capacidades.
Existen una gran cantidad de situaciones además de las mencionadas que pueden influir notablemente en nuestra autoestima.

‘Tengo baja autoestima por mi cuerpo, ¿qué puedo hacer?’
También debes tener en cuenta que no todas las personas que pasan por experiencias de crítica, humillación, acoso o control van a tener una baja autoestima. Normalmente, estas circunstancias incrementan las posibilidades de tener estos sentimientos negativos, pero también interactúan con variables individuales de personalidad que cada uno tiene.
Pero, ¿cómo podemos saber si tenemos una baja autoestima? Esta pregunta parece sencilla, pero no siempre sabemos si nuestros comportamientos denotan una visión negativa de nosotros mismos. Estos serían algunos de los indicadores. Tómatelos como si fueran parte de un test de baja autoestima. Si respondes que sí, necesitas la ayuda de EresFem.
- Ser muy crítico con uno mismo.
- Experimentar culpa frecuentemente ante cualquier situación que creemos que deberíamos haber hecho de otra forma.
- Ser muy perfeccionistas y no tolerar los errores en nosotros mismos ni en otros.
- Ver siempre el lado negativo de las situaciones, en vez de buscar la parte positiva.
- Tener dificultades para decir que no cuando realmente queremos decirlo.
- Sentirnos ofendidos o criticados ante cualquier comentario ambiguo.
- Desbordarnos emocionalmente ante situaciones nuevas y vivir ansiedad frecuentemente, con poca confianza en nuestras capacidades para hacerles frente.
- Tener excesiva sensibilidad, llorar con facilidad ante situaciones que se escapan de nuestro control.
- Ser indecisos, dudosos cuando hay que elegir entre varias opciones.
- Experimentar sentimientos de impotencia y pérdida de control.
- Tener cambios de humor repentinos que no podemos explicarnos en base a alguna situación.
- Vivir dificultades para establecer límites en nuestras relaciones interpersonales.

Sigue nuestro test para saber si tienes baja autoestima
Como ves, hay una gran cantidad de manifestaciones relacionadas con la baja autoestima (no siendo las únicas que existen), que generan sentimientos negativos y nos impiden hacer frente de forma activa a las situaciones de la vida cotidiana, pudiendo también interferir en nuestras relaciones interpersonales.
Si estos casos coinciden contigo, es importante que aprendas a ser más tolerante, a perdonarte y no culparte, a ver tus capacidades y habilidades para enfrentarte a la vida.
Sabemos que no es tarea fácil, sobre todo cuando tendemos normalmente a tener sentimientos negativos de forma frecuente, pero es posible lograrlo. Cuestiónate tus pensamientos (si son completamente reales o están basados en sentimientos negativos), evalúa objetivamente tus cualidades y defectos, practica nuevos comportamientos y actividades, vive el momento presente y enfréntate a tus miedos progresivamente. No pospongas tus decisiones y, si te cuesta tomarlas, anota los pros y los contras de cada una las alternativas en un papel.
Estos son solo algunos consejos, pero si lo necesitas, la ayuda psicológica es fundamental para lograr una autoestima sana, realista y positiva. Se trata de un problema muy frecuente en consulta, que tu terapeuta sabrá tratar adecuadamente y lograr una mejora notable en tu calidad de vida.